ENSAYOS
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Costa Rica: Dengue en 2024(Editorial ULEAD, 2025-01-27) Xirinachs Salazar, Yanira; Jiménez Camacho, Bradley; Villalobos Ledezma, Jerlin; Vargas, Juan RafaelLa situación epidemiológica del país respecto al dengue podría parecer una noticia coyuntural, sin embargo, conviene prestar atención. Para evaluar la intensidad del dengue, se parte de una investigación cuantitativa de Vargas (2019) y se emplea actualizada su base de datos. Se muestra la incidencia por cantón y la ocurrencia nacional de forma gráfica a partir de los mapas de acaecimiento. Además, se elabora una variante denominada “mapas/semáforo”, que permite sugerir orientaciones de políticas públicas para buscar niveles similares a los de 2018, cuando el problema era menos severo. En este ensayo se propone la utilización de estos mapas como herramienta para generar indicadores de seguimiento.Item Posibilidades de desarrollo sostenible: La sinergia entre biorrefinería, nanotecnología y energías limpias(Editorial ULEAD, 2025-01-27) Vega Baudrit, José Roberto; Batista Menezes, Diego; Lopretti, MaryEl documento aborda la integración de la biorrefinería, nanotecnología y energía limpia como una solución sinérgica para promover la sostenibilidad. Se explora el uso de catalizadores nanométricos, sistemas de nanofiltración y nanosensores en biorrefinerías para mejorar la eficiencia y calidad de productos como biocombustibles y bioplásticos. Además, se destacan los beneficios ambientales y económicos de valorizar residuos agroindustriales y marinos, promoviendo la economía circular y reduciendo emisiones de gases de efecto invernadero. Finalmente, se discuten los desafíos de implementación, incluyendo la escalabilidad, regulación y aceptación pública, proponiendo la inversión en I+D y políticas públicas claras como estrategias clave para maximizar los beneficios de estas tecnologías en la transición hacia una economía sostenible y baja en carbono.Item ¿Por qué es necesario apoyar a las microempresas?(Editorial ULEAD, 2025-01-27) Zevallos Vallejos, EmilioLas microempresas son el segmento más numeroso del universo empresarial tanto en los países desarrollados como en desarrollo. Sin embargo, también es el conjunto de unidades económicas de mayor precariedad laboral y empresarial. Es probablemente por esa razón que con frecuencia las políticas de apoyo a estas unidades económicas vienen desde el lado social y bajo esquemas asistencialistas. Esta visión es probablemente la que mantiene a la microempresa en esa situación de subsistencia. Estudios en el pasado han señalado que, del segmento microempresarial, al menos un 25% tiene opción de desarrollo, de forma que es probable que pasarán a ser pequeñas, medianas e incluso grandes empresas. Lograr este comportamiento no solo fortalecería el tejido empresarial, sino también mejoraría la calidad del empleo e ingreso, así como una mayor descentralización de ambas variables, dada la mayor dispersión territorial de estas empresas. Lo anterior mejoraría la recaudación impositiva y facilitaría a los trabajadores el acceso a la seguridad social y una pensión. Finalmente, por el bajo nivel tecnológico de estas empresas, el fortalecimiento del empleo tendría impacto en la mejora de la productividad.Item Diplomacia científica en la investigación biotecnológica en costa rica: Una necesidad apremiante(Editorial ULEAD, 2025-01-27) Vargas Solórzano, Monserrat; Vega Baudrit, José; Lopretti, MaryLa ciencia y la tecnología son motores fundamentales del desarrollo sostenible, especialmente en el contexto del mundo altamente interconectado en el que vivimos. Costa Rica, con su sólido compromiso con la protección ambiental y el creciente protagonismo de la biotecnología y la innovación, enfrenta el desafío urgente de fortalecer su diplomacia científica. Este artículo explora cómo la diplomacia científica puede actuar como catalizador para potenciar la investigación biotecnológica en el país, articulando los esfuerzos de instituciones clave como el CONAGEBIO, mientras se alinean con los estándares internacionales de la OCDE y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas. La integración estratégica de estos elementos puede posicionar a Costa Rica como un referente en innovación biotecnológica con una perspectiva de sostenibilidad.