LOGOS 2020 VOL. I NO. 2
Permanent URI for this community
Browse
Browsing LOGOS 2020 VOL. I NO. 2 by Issue Date
Now showing 1 - 8 of 8
Results Per Page
Sort Options
Item Intel “Inside”: Midiendo su impacto de largo plazo en el desarrollo de Costa Rica usando un método de control sintético(Editorial ULEAD, 2020-07) Zolezzi Hernández, Sandro; Miranda Bao, Mauricio¿Cuál ha sido el efecto causal de Intel en el desarrollo económico de Costa Rica? O más bien ¿Cuál hubiese sido el desarrollo de Costa Rica si Intel no hubiese abierto operaciones en el país? Responder a la primera pregunta y a su escenario contrafactual son los principales objetivos de este estudio. A pesar de que Intel tiene más de veinte años de operar en Costa Rica, no se ha cuantificado su impacto sobre el PIB per cápita real mediante un control sintético. En los últimos años, se han publicado varios estudios sugiriendo un efecto positivo de Intel en la economía doméstica, pero ninguno ha diseñado un escenario contrafactual con el cual comparar dicha operación. Cualitativamente, se tiene conocimiento de que la empresa ha aportado una larga lista de beneficios positivos al país, tanto directos como indirectos. Cuantitativamente, a través de un control sintético, se determina que con Intel el crecimiento promedio anual del PIB per cápita real de Costa Rica aumentó en promedio de 1,3% a 2,6% anualmente durante el periodo 1998-2018, más que duplicando el crecimiento en comparación con una Costa Rica contrafactual que no hubiese recibido la inversión de IntelItem Migrantes de Bolivia, Paraguay y Perú residentes en São Paulo (Brasil) y las remesas enviadas a sus países de origen(Editorial ULEAD, 2020-07) Céspedes Torres, OswaldEl análisis de la migración Sur-Sur, como lo sería el caso de migrantes de países sudamericanos (Bolivia, Paraguay y Perú, aquí denominado Bloque BPP) hacia Brasil, es un tema del mayor interés, especialmente si se observan las tendencias de la evolución migratoria en otros destinos como el europeo (especialmente España) como consecuencia de diversos factores, entre ellos, la crisis económica internacional del 2008 y la recesión económica cuyos efectos han sido fuertemente sentidos por muchos migrantes en términos del desempleo y caída de sus ingresos. Los efectos recesivos, junto con la devaluación de la moneda (tanto el Euro como el Real) en los años analizados, han sido determinantes de los menores flujos de remesas enviados desde España (y EE.UU.) y, a pesar de haber mayores flujos de migrantes hacia Brasil, estos no han sido suficiente para compensar estas caídas en las remesas recibidas por los hogares de los migrantes en Bolivia, Paraguay y Perú. Ante este panorama, un estudio como el presentado en este documento es de sumo interés con el fin de conocer en mayor profundidad las principales características de la población de migrantes del Bloque BPP residentes de São Paulo, Brasil.Item ¿Cómo cambian los ingresos tributarios en Costa Rica cuando cambia la actividad económica?(Editorial ULEAD, 2020-07) Lankester Campos, Valerie; Loaiza Marín, KerryEn la formulación de la política fiscal, no es una persona la que decide e implementa cambios, pero un grupo de personas e instituciones de Gobierno se ven involucradas. La organización entre ellos es un reto en sí mismo, que de alguna manera se puede facilitar cuando se inicia desde un punto común: la mejor información disponible, de robustez técnica y metodologías comprobadas. Bajo ese marco, es el objetivo de esta nota técnica poder ofrecer al lector la respuesta a cómo cambian los ingresos tributarios en Costa Rica cuando hay cambios en la actividad económica con una caracterización, por magnitud y dirección, de su comportamiento al estimar las elasticidades. Esto se hace con base en la metodología propuesta en la investigación sobre multiplicadores fiscales de Blanchard y Perotti (2002) y con datos para Costa Rica desde el año 1991. Los resultados muestran entonces la elasticidad tributaria de corto y largo plazo por tipo de impuesto. En donde la primera, está entre 1,11 y 1,22 en promedio y dependiendo del método de estimación (directo o indirecto) y la segunda, entre 0,96 y 1,30Item Viabilidad de las asociaciones público-privadas en la infraestructura social (appis) en Costa Rica(Editorial ULEAD, 2020-07) Matamoros Carvajal, GuillermoLas Asociaciones Público-Privadas de Infraestructura Social (APPIS), constituyen un modelo de gestión de infraestructura y servicios en salud, educación, cultura, seguridad, espacios públicos y similares, concepto que va más allá de los elementos físicos y que más bien actúan como un mecanismo para unir a las personas y construir capital social, convirtiéndose en espacios donde se forman las conexiones sociales que cohesionan a los ciudadanos alrededor de una situación o necesidad común. Las APPIS son contratos de largo plazo, donde los sectores público y privado unen esfuerzos para desarrollar una obra, equipos, sistemas, y productos o bienes complejos, haciéndose una adecuada distribución de riesgos, comprometiéndose el privado a mantener operando la obra, sistema o producto en las condiciones pactadas, y si procede prestando los servicios asociados a ellos. Producto de este negocio, el público se compromete a pagar una suma periódica (Pago Por Disponibilidad –PPD–), pagos per cápita o fee por servicios, al privado. En el caso de Costa Rica, la viabilidad de las APPIS no encuentra una barrera jurídica, e incluso en la experiencia de sectores como el de salud, se ha avanzado de manera importante en la ejecución de proyectos bajo esta modalidad, con proyectos de bata blanca, verde o gris. Se cuenta con una cartera de proyectos de cierto volumen y que responden a necesidades apremiantes que enfrentan los y las ciudadanas. Por ello, se analiza la factibilidad que existe en los temas de salud y educación.Item Prácticas monopolísticas absolutas en la ley y jurisprudencia de Costa Rica(Editorial ULEAD, 2020-07) Thompson Chacón, AlanLa Ley N° 7472 sobre competencia en Costa Rica recién cumplió 25 años. Se aprobaron reformas importantes en 2008, con normas especiales para el sector telecomunicaciones; en 2012, introduciendo el control previo de concentraciones; y en 2019, con la Ley N° 9736 que fortalece a las autoridades, cambia procedimientos, aumenta sanciones e introduce el programa de clemencia para combatir carteles. En relación con la investigación y sanción de carteles (la ley costarricense usa el término “prácticas monopolísticas absolutas”), la ley prevé la aplicación de la “regla per se” a carteles de núcleo duro, lo cual ha sido con firmado por la jurisprudencia. La autoridad de competencia ha sancionado 16 casos de prácticas monopolísticas absolutas. La mayoría de esas resoluciones han quedado firmes en la vía administrativa o han sido confirmadas en la vía judicial, pero en algunas los Tribunales han anulado parcial o totalmente lo resuelto por la autoridad de competencia, ya sea por insuficiente fundamentación de las sanciones impuestas o con base en una distinta valoración de la prueba sobre la existencia de la conducta ilegal.Item Universalización de las pensiones por vejez en Costa Rica(Editorial ULEAD, 2020-07) Sauma Fiatt, PabloEn diciembre de 2018, 332.194 personas adultas mayores (65 años y más) contaban con una pensión por vejez, contributiva o no contributiva, para una cobertura efectiva de entre el 59% y el 79% de la población de esa edad –el resultado depende de la proyección de población que se utilice–. En cualquiera de los dos casos, el país enfrenta el reto de lograr la cobertura universal de este tipo de pensiones. Se propone otorgar una pensión no contributiva, con cargo al presupuesto nacional, a toda la población adulta mayor que no perciba una pensión por vejez, ya sea contributiva o no contributiva. Se realizó una estimación preliminar del costo total de esa propuesta, considerando el monto de la pensión mensual que brinda el Régimen no Contributivo de Pensiones administrado por la Caja Costarricense de Seguro Social. Utilizando como referencia el PIB del año 2019, el resultado de esa estimación representa entre un 0,30% y un 0,78% del mismo, magnitudes razonables para el país, pero sujetas a limitaciones impuestas por la situación fiscal.Item Crisis, reactivación económica e inversión. ¿Cuáles son los desafíos?(Editorial ULEAD, 2020-07) Loría Sagot, MiguelComo muchos países en el mundo, Costa Rica enfrenta nuevos y grandes desafíos a raíz de la crisis provocada por el Covid-19. Una fuerte contracción en la actividad productiva, elevado desempleo, presiones adicionales sobre la deuda pública y un incremento en la pobreza son los resultados que se esperan en el corto plazo. Si bien el consumo de bienes y servicios es la prioridad, para el mediano y largo plazo el país requiere una estrategia que potencie el crecimiento y la generación de empleos, basada en la acumulación de capital y el ahorro nacional. Se discuten los principales desafíos que enfrenta la economía costarricense para lograr tasas de crecimiento sostenidas que permitan incrementar empleos y reducir la pobreza, una vez superada la crisis provocada por la pandemia. Incrementar las tasas de inversión real es una condición necesaria pero no su ciente para alcanzar esos objetivos. dadas las restricciones para elevar los ya elevados niveles de endeudamiento público, la e ciencia del sistema financiero para movilizar el ahorro nacional es un aspecto crítico. Asimismo, el manejo y la rendición de cuentas en los proyectos de inversión pública exigen un cambio en la cultura gerencial en el país: pasar de una rendición de cuentas contable a una gestión por resultados para el desarrollo. En el estudio se documentan los principales hallazgos, y se sugieren algunos temas no explorados, pero que por su relevancia merecen ser abordados en futuras investigaciones.Item Facilitación del comercio en tiempos de crisis(Editorial ULEAD, 2020-07) Santamaría Guerrero, Viviana; Zúñiga Hernández, Juan Luis;¿Qué implica para un operador de comercio un día de demora en una frontera o en un puerto? ¿Quiénes pagan las consecuencias causadas por esas demoras? ¿Por qué en plena era digital, algunos países insisten en los excesos de trámites y papeleos para autorizar una operación de comercio internacional? ¿Tienen valor las políticas de facilitación del comercio? ¿Qué debería ocurrir con esas políticas en tiempos de crisis, como la ocurrida con la pandemia del Covid-19? La excesiva burocracia incrementa los costos y gastos para las empresas debido, entre otras, a las demoras y “tiempos muertos” causados en puertos, aeropuertos y fronteras. Con el objetivo es impulsar el comercio mundial, en 2013, después de casi 10 años de conversaciones, concluyeron en la OMC las negociaciones relativas al Acuerdo sobre Facilitación del Comercio (AFC). Frente a la actual crisis del COVID-19, algunos han reaccionado rápidamente con protocolos temporales que han permitido agilizar el flujo de bienes necesarios para atender la pandemia. No obstante, la aplicación de algunas de estas medidas, de forma permanente, implicaría un avance significativo en materia de facilitación del comercio