LOGOS 2025 VOL. VI NO. 2
Permanent URI for this community
Browse
Browsing LOGOS 2025 VOL. VI NO. 2 by Issue Date
Now showing 1 - 10 of 10
Results Per Page
Sort Options
Item En el límite: decisiones críticas en la producción de dispositivos médicos(Editorial ULEAD, 2025-07-29) Alcázar Román, José MauricioALROTEC Medical S.A. es una empresa costarricense especializada en la fabricación de dispositivos médicos de clase II y III, exportando principalmente al mercado estadounidense bajo regulaciones estrictas de la FDA y la norma ISO 13485. Uno de sus productos clave, el componente NeuroSeal XYZ, ha generado un conflicto interno tras la producción del lote #NS-0625, cuyo promedio dimensional (10.19 mm) se encuentra en el límite superior de especificación (USL = 10.20 mm). Aunque el lote cumple técnicamente con las especificaciones, el cliente –un hospital privado de alto perfil en EE. UU.– ha emitido una advertencia formal, recordando un incidente previo y advirtiendo sobre la posibilidad de un recall. El proceso presenta un Cpk de 0.83, lo que indica una capacidad limitada para mantenerse dentro de los límites de especificación de forma consistente. El caso plantea un dilema entre liberar el lote bajo cumplimiento técnico o retenerlo por riesgo funcional y reputacional. Se han generado documentos clave como un memo del jefe de producción defendiendo la liberación, un correo de advertencia del cliente, y una no conformidad interna bajo ISO 13485. Este escenario permite a los estudiantes aplicar herramientas de calidad, análisis estadístico, gestión de riesgos y toma de decisiones críticas en un entorno regulado, simulando una situación real de alta presión en la industria de dispositivos médicos.Item Arquitectura nacional de datos en salud: fundamentos para una medicina personalizada en Costa Rica(Editorial ULEAD, 2025-07-29) Espinoza Méndez, Valerie; Díaz Garita, Fabiola; Ocampo Vega, Alejandro; Zamora Esquivel, AlejandroEste documento propone una transformación del sistema de salud costarricense hacia un modelo de medicina personalizada basada en datos, mediante una Arquitectura Nacional de Datos en Salud compuesta por seis capas funcionales: captura, integración, almacenamiento, procesamiento, visualización y análisis con inteligencia artificial. Se destacan estándares internacionales como HL7, SNOMED CT, FHIR y OMOP, así como casos exitosos de América Latina, Europa y Estados Unidos. La propuesta incluye una Plataforma Nacional de Datos Clínicos (PNDC) que integre instituciones públicas y privadas bajo protocolos comunes. Se compara la Ley N.º 8968 con marcos internacionales (RGPD y HIPAA), recomendando incorporar figuras como el Delegado de Protección de Datos (DPO) y las Evaluaciones de Impacto (DPIA). La implementación se plantea en cuatro fases: diseño, estandarización, expansión y madurez. Esta iniciativa permitiría a Costa Rica mejorar la eficiencia del sistema de salud, fortalecer la gobernanza de datos y avanzar hacia una atención más equitativa, ética y centrada en el paciente.Item La concentración y proximidad de los países que importan bienes desde Costa Rica(Editorial ULEAD, 2025-07-29) Zolezzi Hernández, SandroEn 2024, el valor de las exportaciones de bienes de Costa Rica alcanzó un récord de $19.900 millones, con una tasa de crecimiento del 9,6% respecto a 2023. Los 20 principales productos representaron cerca del 70% de dichas exportaciones. La concentración de los países importadores aumentó a 0,64 según el índice de Herfindahl y la distancia promedio entre Costa Rica y sus socios comerciales fue de solo 2.381 kilómetros. Esto indica que, a pesar de muchos esfuerzos, el país presenta poca diversificación de productos y pocos destinos y muy cercanos para las exportaciones de bienes del país.Item Implementación de la inteligencia artificial en la toma de decisiones organizacional: un análisis del estado de la cuestión desde la metodología PRISMA(Editorial ULEAD, 2025-07-29) Artavia-Díaz, Karla YanitziaEl propósito de este artículo es establecer qué acciones se están tomando respecto a la implementación de la inteligencia artificial (IA) y cómo se está integrando en la toma de decisiones a nivel organizacional. Para ello se realizó un análisis cualitativo basado en una revisión de estado del arte bajo la metodología PRISMA a partir de artículos científicos publicados entre 2020 y 2025. La revisión reveló tendencias actuales, ventajas operativas, implicaciones estratégicas y preocupaciones éticas que las empresas enfrentan con la adopción de la inteligencia artificial. Entre los hallazgos más destacados, se evidencia que la IA se está aplicando predominantemente para automatizar procesos, realizar tareas intensivas en datos, evaluación de riesgos y desarrollar escenarios predictivos que mejoran las capacidades de toma de decisiones. Además, hay un marcado aumento en la tendencia hacia la fusión de la inteligencia humana y automatizada mejorando la flexibilidad organizacional y la capacidad de respuesta al cambio.Item Riesgo jurídico empresarial; un enfoque situacional y contextual en Costa Rica(Editorial ULEAD, 2025-07-29) Sánchez Sánchez, Juan DiegoEl artículo aborda la contextualización del concepto del riesgo jurídico empresarial aplicable en Costa Rica, detallando para estos efectos un análisis del contexto situacional dado para la gestión empresarial y la estructuración de esta variable riesgosa en las entidades lucrativas operantes en el país, precisando para estos efectos un estudio de las instituciones y la normativa jurídica aplicable al tema. Adicionalmente, se plantea un estudio de campo desarrollado por medio de una entrevista a profundidad aplicada a profesionales en Ciencias Económicas con conocimiento y experiencia en la gestión de riesgo, así como a abogados corporativos, detallando este análisis bajo un contraste bibliográfico, de forma que se confronten los hallazgos derivados de los entrevistados, para con la teoría existente y utilizable en el tema.Item Análisis de la desigualdad desde la situación de salud a partir de datos de morbilidad: caso del Cáncer de Mama(Editorial ULEAD, 2025-07-29) Chavarría Solano, Francisco; Xirinachs Salazar, Yanira; Villalobos Ledezma, Jerlin; Vargas, Juan RafaelEste artículo examina las desigualdades geográficas y socioeconómicas en la incidencia del cáncer de mama en Costa Rica, utilizando información cantonal y técnicas de análisis estadístico (panel de datos, componentes principales y mapas temáticos). El trabajo identifica patrones inesperados: la mayor incidencia se concentra en cantones con mayores niveles de desarrollo humano, lo que sugiere dinámicos complejas de acceso, detección y factores de riesgo. Se presentan también limitaciones estructurales para el uso de modelos predictivos.Item Competencias y buenas prácticas recomendadas para la administración de operaciones en pymes(Editorial ULEAD, 2025-07-29) Luconi Esquivel, Toscano; Sandoval Atán, FabiolaEste estudio sintetiza la literatura reciente sobre gestión de operaciones en pequeñas y medianas empresas (PYME) y propone un marco integrado compuesto por cuatro ejes: procesos, eficiencia, calidad y continuidad. A partir del análisis de fuentes académicas, normativas y casos empresariales se identifican los factores habilitadores de cada eje y los beneficios asociados a su implementación. El eje de procesos pone énfasis en el mapeo de la cadena de valor, la documentación operativa y la gobernanza, orientados a generar orden interno y reducir la variabilidad. Eficiencia agrupa la eliminación de desperdicios mediante enfoques Lean-Kaizen y la digitalización de bajo costo, con impacto directo en costos y tiempos. Calidad integra el diseño con enfoque al cliente, herramientas de control estadístico y sistemas de gestión para garantizar consistencia y confianza del mercado. Finalmente, continuidad aborda la gestión de riesgos, la planificación flexible y el monitoreo del entorno con el fin de asegurar la resiliencia operativa. La matriz resultante ofrece a las PYME una hoja de referencia práctica para priorizar intervenciones y medir resultados. El marco sirve como base para futuras validaciones empíricas y lineamientos de política de apoyo empresarial.Item Uso innovador y sostenible de la madera en arquitectura contemporánea: el caso de la Fundación Louis Vuitton(Editorial ULEAD, 2025-07-29) Lines Sancho, Vernor; Vega-Baudrit, José Roberto; Rojas, ArmandoEl edificio de la Fundación Louis Vuitton (LV), diseñado por Frank Gehry y ubicado en el Bois de Boulogne de París, es un ícono de la arquitectura contemporánea que combina arte, ingeniería y sostenibilidad. Este artículo explora el uso innovador de la madera en su construcción, destacando el empleo de madera laminada cruzada (CLT) y madera laminada encolada (Glulam). Se analizan las propiedades estructurales de este tipo de materiales, su contribución a la sostenibilidad y los posibles desafíos técnicos superados durante la construcción. Basado en una revisión de literatura científica y técnica, este trabajo demuestra cómo la madera -en términos generales- puede ser un material viable para proyectos arquitectónicos de alta gama, estableciendo un precedente para futuras construcciones.Item Implementación de sistemas de planificación de recursos empresariales (ERP) en la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje universitario(Editorial ULEAD, 2025-07-29) Binns Hernández, Henry Alberto; Segura Villarreal, Carlos AlbertoEste estudio busca analizar el impacto de la percepción de utilidad y facilidad en la implementación de Sistemas de Planificación de Recursos Empresariales (ERP) dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje en la educación superior, con un enfoque particular en el área de contabilidad. Para lograr esto, se emplea una muestra de 134 individuos y se procesan los datos con ayuda de ecuaciones estructurales (PLS-SEM). Entre los principales hallazgos se encuentran: (1) la percepción de utilidad tiene una influencia significativa en la intención de actitud de uso de los sistemas ERPs y el uso real de estos. (2) la percepción de facilidad tiene una influencia significativa en la intención de actitud de uso de los sistemas ERPs y el uso real de estos sistemas. Como implicaciones teóricas, este trabajo aporta evidencia adicional y enriquece lo expuesto por otros autores con relación a la implementación de sistemas ERP dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje universitario. Desde un punto de vista práctico, este servirá como base para profesionales y académicos que deseen justificar la necesidad de implementar dichos sistemas.Item La geopolítica de los microplásticos en la Antártida: implicaciones ambientales, científicas y estratégicas en un continente vulnerable(Editorial ULEAD, 2025-07-29) Vega-Baudrit, José; Vargas Solórzano, Monserrat; Cordero, Cynthia; Campos, Allan; Rojas, ArmandoLa contaminación por microplásticos en la Antártida constituye no solo un desafío ambiental emergente, sino también un factor clave en las dinámicas geopolíticas globales. Este estudio analiza cómo la presencia de microplásticos en el continente antártico, lejos de ser un problema exclusivamente ecológico, incide en la cooperación y la competencia entre los países firmantes del Tratado Antártico. A partir de una revisión de literatura científica y política, se abordan las fuentes y la distribución de estos contaminantes en la región, sus implicaciones ambientales y su papel estratégico en la gobernanza internacional. El estudio revela que la Antártida se ha convertido en un punto focal para la proyección de poder blando (soft-power), con países como China y Estados Unidos aumentando su presencia científica en la región, en parte bajo el argumento de investigar la contaminación plástica. Además, el problema de los microplásticos está generando nuevas tensiones en la administración del Tratado Antártico, particularmente en lo relativo a la responsabilidad de mitigación y financiamiento de estudios científicos.