INVESTIGACIONES
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item ¿Hace el inglés más empleable a las personas?(Editorial ULEAD, 2020-01) Abarca Garro, Alejandro;En este trabajo, mediante modelos econométricos y un análisis de componentes principales, se estudia en qué medida las personas que saben hablar inglés tienen mayores probabilidades de estar empleadas, de trabajar en el sector formal de la economía y menores probabilidades de ser subempleadas que las personas que no lo hablan en Costa Rica. Se encuentra que saber inglés no está asociado con un tener una mayor probabilidad de estar empleado ni de no estar subempleado. Por otro lado, se encuentra que saber inglés está asociado con una menor probabilidad de trabajar en el sector informal de la economía. Los resultados sugieren entonces que el inglés por sí mismo no mejoran la empleabilidad de las personas, pero permite a los trabajadores obtener trabajos en el sector formal de la economía, los cuales tienen mejores beneficios.Item ¿Cómo está afectando la automatización a los sectores de exportación en Costa Rica?(Editorial ULEAD, 2020-01) Monge González, RicardoEste artículo resume los hallazgos de una investigación pionera sobre los impactos de la automatización en la competitividad y empleo en tres sectores de exportación de Costa Rica: Alimentos, Tecnologías de Información y Comunicaciones, y Servicios Offshore. Mediante encuestas estructuradas se recopiló información a muestras representativas de empresas de estos sectores. Los resultados muestran que la automatización es un fenómeno ya en proceso en Costa Rica, pero con diferentes grados de avance entre los sectores estudiados. El sector que muestra menor grado de avance es el de alimentos. En todos los casos el principal promotor de la automatización es la mejora en la competitividad. Los impactos de este proceso sobre el empleo difieren entre los sectores, aunque en todos ellos se observa la creación de nuevas oportunidades de empleo. Importantes retos son identificados para que las empresas y los trabajadores salgan airosos ante la automatización. Varias recomendaciones de política se plantean al respecto.Item Relación de largo plazo de la inversión extranjera directa en Costa Rica 1991–2016(Editorial ULEAD , 2020-01) Zolezzi Hernández, Sandro; Miranda Bao, Mauricio; Chacón Calvo, AdrianaLa relación de la inversión extranjera directa sobre variables macroeconómicas ha sido empíricamente ambigua. La literatura académica ha debatido sobre si la inversión extranjera directa tiene efectos positivos, negativos o nulos en la economía receptora. El presente estudio muestra que la relación de largo plazo de la inversión extranjera directa que llega a Costa Rica sobre el crecimiento económico, las exportaciones totales y el número de ocupados ha sido positiva y estadísticamente significativa. En comparación con la inversión extranjera directa que llega al resto del país, entiéndase como el Régimen Definitivo, la inversión extranjera directa asentada en Zona Franca ha tenido un efecto mayor sobre las exportaciones de servicios y en el número de ocupados. Mediante una combinación de datos históricos y estimados se realizó un ejercicio econométrico que identificó las elasticidades utilizando series de tiempo con mínimos cuadrados ordinarios (MCO) y un modelo ARMAX.